Con esta Jornada queremos responder a dicho reto, favoreciendo la difusión de las investigaciones y buenas prácticas docentes que se vienen implementando por profesores y profesoras desde hace algunos años.
Con esta Jornada queremos responder a dicho reto, favoreciendo la difusión de las investigaciones y buenas prácticas docentes que se vienen implementando por profesores y profesoras desde hace algunos años.
La recién aprobada Ley de Memoria Democrática reconoce la responsabilidad de los poderes públicos de esclarecer los hechos y de hacer justicia, reparando los excesos cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Pero también los sitúa, junto a docentes, investigadores y organizaciones memorialistas ante el reto de ofrecer a la ciudadanía y, en especial, a los y las más jóvenes un visión descriptiva y explicativa coherente con la verdad histórica del proceso que lleva a la democratización de nuestro país.
enlace a la conferencia impartida por Angel Viñas: https://youtu.be/Z3grelKwLPU
El punto de partida de la reflexión de la Fundación Cives para abordar el proyecto de investigación cuyos contenidos, resultado y propuestas se recogen en esta publicación, reside en nuestro propósito claramente decidido de apoyar, con toda nuestra larga experiencia de participación en proyectos curriculares sobre Educación y Democracia, la incorporación de la Memoria Democrática al currículo escolar, al hilo de iniciativas ya adoptadas, pero aún no culminadas, de los poderes públicos autonómicos y estatales: las leyes sobre Memoria Histórica y Democrática, aprobadas, pero aún no desarrolladas, por diversas Comunidades Autónomas, que incluyen su incorporación en currículo escolar; la ley de reforma educativa LOMLOE que incorpora la Memoria Democrática y la historia de la democracia en su ordenación curricular, cuyos Decretos de desarrollo curricular se gestan en estos momentos en el Ministerio de Educación; y el proyecto de Ley sobre Memoria Democrática que en este momento se encuentra ya en trámite legislativo en el Congreso de los Diputados, que incorpora también el deber de abordar la educación de todo el alumnado en el conocimiento y las competencias exigidas para una ciudadanía democrática consciente de la historia de la democracia y de los valores cívicos que la memoria de la misma aporta para la convivencia.
ITINERARIO POR LOS LUGARES EMBLEMÁTICOS DE FERMIN SALVOCHEA
En Cádiz, en la Plaza de Viudas 32, nació el 1 de marzo de 1862 Fermín Salvochea y Álvarez, hijo de Fermín y Pilar.
Su vida es la de un “defensor incansable de los intereses del pueblo y de los derechos humanos”. Su extrema generosidad y su ascetismo le dieron en Cádiz fama de santo laico. Su ideología de republicano federal, socialista utópico primero y anarquista radical después, le implicó activamente en los acontecimientos políticos más importantes de su época, tres veces le llevó a la cárcel (casi un tercio de su vida) y al exilio. Su anticlericalismo ateo, pero siempre respetuoso con las creencias individuales, era el resultado de contemplar la extrema pobreza y la falta de libertad que la todopoderosa Iglesia amparaba. Su internacionalismo era el convencimiento de la hermandad de todos los seres humanos, por encima de países y fronteras.
ITINERARIO (pincha sobre los números o los lugares y se te abrirá la explicación)